Licencia de paternidad en México: ¿por qué ampliarla es clave para la igualdad laboral y familiar?

En México, la estructura social y cultural sigue siendo un obstáculo para que los hombres vivan y ejerzan plenamente su paternidad. Actualmente, la legislación laboral solo les otorga una licencia de cinco días tras el nacimiento o adopción de un hijo, en contraste con los 84 días que reciben las mujeres. Esta diferencia revela una brecha de género profunda en el ámbito del cuidado.

Esta normativa no refleja la nueva realidad del país, donde cada vez más hombres desean involucrarse activamente en la crianza y donde emergen diversos modelos familiares, como los hogares homoparentales. La persistente idea de que el cuidado es una tarea exclusivamente femenina perpetúa desigualdades tanto en el ámbito doméstico como en el laboral.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

Un derecho irrenunciable… solo para ellas

Ana María Flores, consultora en Género e Inclusión Económica para América Latina y el Caribe en IFC, señala que esta visión tradicional influye directamente en cómo se aplican las licencias. Mientras que para las mujeres es un derecho irrenunciable, para los hombres suele verse como algo negociable o incluso prescindible.

Fátima Masse, cofundadora de Noubi Advisors, subraya que aunque las licencias de maternidad responden a una necesidad fisiológica posparto, en la práctica refuerzan la idea de que el cuidado infantil es responsabilidad exclusiva de las mujeres. Esto genera un desequilibrio que se traslada tanto al hogar como al mercado laboral.

Ampliar la licencia de paternidad: una medida con impacto real

Para avanzar hacia una mayor equidad, ampliar la licencia de paternidad es esencial. No se trata solo de igualdad de derechos, sino de reconocer que los hombres también deben formar parte activa en las tareas de cuidado. Esta medida permitiría, por ejemplo, que los padres establezcan vínculos más profundos con sus hijos desde el inicio de la vida familiar, sin importar si pertenecen a familias biparentales o homoparentales.

Además, Flores lamenta que, desde las empresas, este derecho se minimice o se permita que se utilice en fechas distintas al nacimiento del hijo. Esta falta de seriedad refleja una cultura organizacional que aún no valora el rol del padre en la crianza.

Evidencia internacional: más días, más equidad

La evidencia internacional demuestra que los países que han implementado licencias de paternidad más largas y obligatorias han registrado avances importantes: mayor empleabilidad femenina, reducción de la brecha salarial y corresponsabilidad más equitativa en los hogares.

Fátima Masse resalta que las licencias de paternidad son, en muchos casos, la única herramienta para comunicar que los hombres también importan en las tareas de cuidado. Romper con los estereotipos —como la idea de que el padre usará ese tiempo para descansar o distraerse— es vital para transformar el entorno laboral.

Paternidades presentes: una transformación necesaria

Este cambio cultural es especialmente urgente en un contexto donde las nuevas generaciones ya no toleran modelos tradicionales de género. Es importante reflexionar sobre cómo una mayor participación de los hombres en la crianza no solo promueve la equidad, sino que también enriquece la vida familiar. Los padres no solo deben ser vistos como proveedores, sino como cuidadores involucrados emocionalmente.

“Este es un tema en el que todos ganamos: la sociedad, las familias y las empresas”, afirma Masse.

Por su parte, Ana María Flores insiste en que contar con permisos extensivos y obligatorios para los hombres contribuye a transformar las normas culturales que históricamente han relegado el cuidado a las mujeres. Ampliar las licencias de paternidad y hacerlas remuneradas tiene un efecto concreto: redistribuir el tiempo y la carga de trabajo, y demostrar que el cuidado no tiene género.

El papel de las empresas: agentes de cambio

Las empresas tienen hoy una oportunidad histórica para impulsar un cambio real en la forma en que se entiende la paternidad en México. Crear entornos laborales libres de estereotipos y con políticas equitativas puede marcar la diferencia. Como concluye Ana María Flores: “Está en manos de las organizaciones lograr que la corresponsabilidad paternal deje de ser una opción para convertirse en una realidad”.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: Capital Humano

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp