01 Jul Reglas para calcular el ingreso neto de repartidores y conductores en plataformas digitales: lo que debes saber
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó el pasado 27 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las nuevas reglas que permitirán calcular el ingreso neto de las y los trabajadores de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi. Esta medida forma parte de la implementación de la reforma laboral para plataformas, que busca garantizar mejores condiciones laborales y acceso a la seguridad social.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
¿Cuál es el objetivo de estas reglas?
El principal propósito es determinar las ganancias reales de los trabajadores, descontando los gastos relacionados con el uso de la plataforma, como comisiones, medios para prestar el servicio y propinas. Esto es clave porque la reciente reforma establece que, para acceder plenamente a la seguridad social, el ingreso neto mensual debe ser igual o superior a un salario mínimo.
¿Cómo se calculará el ingreso neto?
Para obtener la ganancia mensual, se partirá del ingreso bruto generado por el trabajador y se le aplicará una deducción porcentual, dependiendo del tipo de herramienta de trabajo que utiliza. Esta deducción representa el costo estimado por el uso de la plataforma digital como herramienta laboral, y se ajusta según el tipo de vehículo o medio de transporte utilizado:
- Categoría A: Vehículos motorizados de cuatro o más ruedas (de combustión interna, eléctricos o similares). Se aplicará una exclusión máxima del 36%.
- Categoría B: Motocicletas o vehículos de dos ruedas motorizados (también de combustión interna, eléctricos o análogos). Tendrán una exclusión del 30%.
- Categoría C: Transportes no motorizados o sin vehículo (como bicicletas o repartidores a pie). Se les aplicará una deducción del 12%.
Una vez descontado el porcentaje correspondiente, si el ingreso neto mensual es igual o superior al salario mínimo, el trabajador deberá ser asegurado ante el IMSS.
Aplicación progresiva de los porcentajes
Durante los primeros tres meses de implementación, se utilizarán porcentajes de transición para facilitar la adaptación al nuevo esquema:
- Categoría A: 60% de deducción.
- Categoría B: 50% de deducción.
- Categoría C: 15% de deducción.
Este proceso forma parte de una estrategia gradual por parte de la STPS para alcanzar los porcentajes definitivos establecidos en la normativa.
Responsabilidades del patrón
La normativa establece que será responsabilidad del empleador aplicar correctamente los factores de descuento y conservar la documentación que respalde el cálculo. En caso necesario, esta información deberá presentarse ante la autoridad competente.
Asimismo, se aclara que no se permitirá el uso de esquemas de subcontratación o intermediación que oculten una relación laboral directa. Si una persona física o moral presta servicios especializados y contrata trabajadores, deberá asumir todas las obligaciones patronales establecidas por la ley.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Escríbanos un WhatsApp
Sorry, the comment form is closed at this time.