
03 Jul La “Ley Silla”: un avance en la salud laboral en México
Desde el pasado 17 de junio, en México está vigente la llamada Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que busca garantizar algo tan básico como el derecho a sentarse a descansar durante la jornada laboral. Aunque pueda parecer un detalle menor, esta medida representa un paso importante hacia el bienestar de miles de trabajadores que pasan horas de pie sin pausas ni apoyo adecuado.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
La nueva disposición legal prohíbe que las empresas obliguen a sus empleados a permanecer de pie durante toda su jornada. El objetivo es claro: prevenir los riesgos para la salud que conlleva esta postura prolongada.
De acuerdo con Alejandra Silva García, académica del Departamento de Salud Pública de la UNAM, estar de pie durante largos periodos sin la posibilidad de cambiar de postura puede provocar sobrecarga biomecánica, especialmente en piernas, zona lumbar y el sistema vascular.
“La evidencia científica muestra que mantener una postura estática por mucho tiempo puede causar fatiga muscular localizada, dolor en la espalda baja y cuello, e incluso favorecer la aparición de trastornos musculoesqueléticos”, explica la especialista.
Además, también se incrementa el riesgo de insuficiencia venosa, lo que puede derivar en várices, y en el largo plazo, enfermedades cardiovasculares por la falta de movilidad.
No basta con dar una silla
Aunque el nombre de la ley puede hacernos pensar que con colocar una silla basta, los expertos coinciden en que eso no es suficiente. Sergio Aguilar, consultor en salud ocupacional y ergonomista certificado, advierte que la ley aún es muy general y que sería ideal complementarla con una Norma Oficial Mexicana (NOM) que defina características específicas sobre las sillas que deben usarse.
“Una silla ergonómica no es cualquier silla. Debe tener respaldo adecuado, ajustes en varias partes, estabilidad y adaptarse al cuerpo del trabajador”, señala Aguilar. De lo contrario, una mala elección podría generar nuevos problemas en lugar de soluciones.
Silva García coincide y añade que el tipo de silla depende también del tipo de actividad. No se trata de poner cualquier asiento, sino de diseñar descansos posturales que realmente favorezcan el bienestar físico. Por ejemplo, recomienda que los trabajadores puedan sentarse al menos cada 30 o 60 minutos durante 5 minutos, preferentemente haciendo movimientos que ayuden a relajar los músculos.
Un paso adelante en la salud laboral
Los especialistas coinciden en que la Ley Silla es un avance positivo, porque reconoce el derecho al descanso postural en sectores donde tradicionalmente no se contemplaba. No obstante, advierten que su impacto será limitado si no va acompañado de un enfoque ergonómico integral, adaptado a las necesidades reales del puesto de trabajo.
Implementar adecuadamente esta ley implica mucho más que ofrecer un asiento: requiere asesoría profesional y análisis ergonómicos que eviten inversiones innecesarias y garanticen verdaderas mejoras en la salud laboral.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.