
19 Ago Desafíos y propuestas sobre la reducción de la jornada laboral en México
Uno de los principales retos que enfrentan las empresas ante la eventual reducción de la jornada laboral en México es la manera en que actualmente se mide la productividad. En la mayoría de los casos, esta se sigue asociando al número de horas trabajadas y no necesariamente al cumplimiento de objetivos o al impacto real de las actividades realizadas.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
La disminución de horas laborales implica cambios estructurales, ya que no solo se trata de reducir el tiempo de trabajo, sino de contar con métricas más precisas para identificar cuáles tareas son realmente productivas y cuáles representan tiempos muertos o procesos ineficientes. Sin este tipo de indicadores, resulta complejo dimensionar los efectos que tendría la reforma en distintos sectores.
Avances en los foros organizados por la STPS
Como parte del compromiso presidencial de instaurar de manera gradual la semana laboral de 40 horas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) llevó a cabo foros entre el 19 de junio y el 7 de julio en diferentes ciudades del país, incluyendo Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Querétaro y Cancún. En estas mesas participaron especialistas, sindicatos, empresarios y académicos, quienes identificaron riesgos y propusieron alternativas para la implementación.
Entre los temas más relevantes que se discutieron destacan:
- Gradualidad: sindicatos plantearon una reducción de 2 horas por año para alcanzar la meta en 2027, mientras que el sector empresarial propuso 1 hora por año, con un horizonte al 2030.
- Flexibilidad por sector: se sugirió implementar un banco de horas que permita ajustar el tiempo de trabajo de manera semanal o mensual, dependiendo de la actividad.
- Evaluación y seguimiento: la creación de un comité tripartito (trabajadores, empleadores y gobierno) para supervisar el avance de la reforma y ejecutar programas piloto en empresas antes de su aplicación generalizada.
- Incentivos económicos: se propuso otorgar estímulos fiscales como deducciones en nómina adicional, eliminación de impuestos sobre horas extras o beneficios preferenciales a empresas que adopten voluntariamente la jornada de 40 horas.
- Ajustes en primas laborales: replicar la prima dominical del 25% en los sábados, con el fin de desincentivar el trabajo en fines de semana.
- Protección del salario: garantizar que la reducción de horas no se traduzca en menores ingresos para las y los trabajadores.
- Capacitación y apoyo a mipymes: programas dirigidos a mejorar la productividad sin afectar los salarios, especialmente en micro, pequeñas y medianas empresas.
- Marco constitucional: incluir modificaciones al artículo 123 de la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo para establecer la jornada de 40 horas y regular su flexibilidad.
- Coordinación tripartita: mantener un diálogo permanente entre sindicatos, empresas y autoridades para dar seguimiento a la implementación.
Próximos pasos
Tras la recopilación de propuestas en los foros, se espera que en septiembre la STPS presente formalmente la iniciativa de reforma de ley. Esta no solo deberá abordar la gradualidad en la reducción de la jornada laboral, sino también incluir mecanismos de flexibilidad, cómputo de horas y nuevas formas de evaluar la productividad.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.