Avanza el diálogo para la jornada laboral de 40 horas: propuestas y consensos tras los foros de la STPS

La discusión sobre la implementación de una jornada laboral de 40 horas semanales en México aún no parte de una iniciativa formal. El pasado 7 de julio, la STPS concluyó una serie de seis foros dedicados al análisis de esta reforma. En estos espacios participaron representantes de cámaras empresariales, sindicatos, academia y organismos internacionales.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

Una de las principales conclusiones de estos encuentros es que existe un consenso amplio para avanzar hacia una jornada de 40 horas semanales. Si bien hay diferencias en el “cómo”, y algunas posturas de cautela o resistencia, la mayoría de los sectores coincidieron en la necesidad de reducir el tiempo de trabajo, siempre acompañado de medidas que faciliten la transición.

A lo largo de los foros se presentaron más de una docena de propuestas que abarcan desde el calendario de implementación hasta nuevas prestaciones y ajustes normativos. A continuación, un resumen de los principales planteamientos:

  1. Transición gradual

Todos los sectores estuvieron de acuerdo en que la implementación debe ser escalonada. Sin embargo, los tiempos propuestos difieren: mientras los organismos empresariales sugieren reducir una hora por año durante ocho años (hasta 2032), los sindicatos insisten en que la medida debe aplicarse a más tardar en 2027.

  1. Flexibilidad y sectorización

Se propuso aplicar esquemas flexibles, como el cómputo de horas por semana o mes, e incluso la creación de bancos de horas. También se planteó diseñar reglas diferenciadas según sector, actividad y región.

  1. Evaluación y seguimiento

Se coincidió en la necesidad de crear un comité u organismo que supervise la implementación y realice evaluaciones periódicas. También se sugirieron programas piloto para validar los resultados antes de una adopción general.

  1. Prima sabatina

Los sindicatos propusieron establecer una nueva prestación para quienes laboren en sábado, considerado como un día de descanso. Esta «prima sabatina» compensaría ese esfuerzo adicional.

  1. Revisión del tiempo extraordinario

El sector patronal pidió revisar la regulación sobre las horas extra, incluyendo propuestas como eliminar el ISR aplicado a su pago o eliminar el tope máximo permitido por ley.

  1. Deducibilidad de prestaciones

Algunas cámaras empresariales y sindicatos coincidieron en solicitar la deducibilidad del 100% de las prestaciones laborales. También se planteó eliminar el impuesto sobre nómina.

  1. Ajustes a la prima dominical

Se propuso que esta prestación solo se otorgue cuando el empleado trabaje en su día de descanso ordinario, independientemente de si este cae en domingo o no.

  1. Programas de capacitación

Frente a la falta de personal calificado en ciertos sectores, se propuso impulsar programas de capacitación para aumentar la productividad y facilitar la implementación de la nueva jornada.

  1. Reforma legal

Mientras especialistas recomendaron modificar únicamente la Ley Federal del Trabajo para mantener la flexibilidad, los sindicatos exigen una reforma constitucional que garantice el derecho a dos días de descanso por cada cinco de trabajo.

  1. Apoyo a Mipymes

Se solicitó que las micro, pequeñas y medianas empresas reciban estímulos fiscales y asistencia técnica para facilitar su transición a la jornada reducida. También se sugieren reglas especiales para este tipo de negocios.

  1. Protección del salario

Los sindicatos enfatizaron que la reducción de jornada no debe implicar una disminución salarial. Esta garantía es vista como fundamental para que la medida sea justa.

  1. Nuevos esquemas de trabajo

Desde el sector empresarial se planteó la necesidad de regular modalidades como el trabajo por objetivos, el pago por hora y una mayor flexibilidad en los contratos.

  1. Formalización del empleo

Dado que más del 50% de la población trabajadora está en la informalidad, se pidió que la reforma contemple medidas para fomentar la formalización laboral.

  1. Reconocimiento a empresas que cumplan

Se propusieron beneficios fiscales y tasas preferenciales para las empresas que implementen correctamente la jornada reducida.

  1. Reforma a la Ley contra la Trata de Personas

Se planteó modificar esta ley para que el exceso de horas extraordinarias sea claramente reconocido como un delito de explotación laboral, evitando así ambigüedades en su aplicación.

  1. Continuidad del diálogo tripartito

Se enfatizó la necesidad de mantener espacios de diálogo entre gobierno, empresas y trabajadores incluso después de que se presente la iniciativa formal.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp