El futuro del salario mínimo en México: ¿meta alcanzable en 2026 y 2030?

En medio de un panorama con retos fiscales, sociales y políticos, hay un objetivo que ha avanzado sin grandes tropiezos: el incremento del salario mínimo en México. Todo indica que el gobierno federal podrá cumplir sin dificultades su meta para 2026, gracias a un entorno económico más favorable y al respaldo de las políticas salariales aplicadas en los últimos años.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

El impacto de los aumentos recientes

El Inegi, tras asumir funciones que antes correspondían al Coneval, presentó un informe sobre pobreza multidimensional que mostró una reducción importante: de 41.9% a 29.6% en el sexenio anterior. Entre los factores clave de esta disminución se encuentra la recuperación del salario mínimo.

La Conasami (Comisión Nacional de Salarios Mínimos) reforzó este hallazgo con un dato contundente: la mitad de la reducción en la pobreza se debe directamente a la política salarial. En seis años, el salario mínimo pasó de 88.40 pesos a 248.90 pesos diarios, lo que representa un crecimiento real acumulado de 116.4%.

En números absolutos, de los 13.4 millones de personas que dejaron de estar en pobreza, 6.64 millones lo hicieron gracias al aumento del salario mínimo.

¿Se puede mantener el ritmo?

Luis Felipe Munguía Corella, presidente de la Conasami, ha sido claro: la política salarial ha sido exitosa, pero tiene un límite.

“Los efectos positivos seguirán, pero cada vez serán más modestos; no se puede incrementar indefinidamente”, advirtió en una columna publicada recientemente.

Meta 2026: dos canastas básicas

El gobierno federal ha planteado como objetivo que en 2026 el salario mínimo tenga un valor equivalente a dos canastas básicas ampliadas.

Los datos actuales muestran un panorama alentador:

  • En julio, la inflación anual se ubicó en 3.51%, la más baja desde 2020.
  • Para 2025, los analistas del Banco de México estiman una variación de precios de 4.05%, dentro del rango de tolerancia.
  • El valor de la canasta básica ampliada urbana se fijó en 4,718.55 pesos.

Con estas cifras, alcanzar el objetivo parece factible. Para 2026, el salario mínimo mensual debería llegar a 9,437.10 pesos (unos 314.60 pesos diarios), lo que implicaría un aumento nominal de 11.3% frente al valor de 2025.

Meta 2030: 2.5 canastas básicas

Más allá del corto plazo, la meta sexenal es aún más ambiciosa: que en 2030 el salario mínimo cubra 2.5 canastas básicas. En valores actuales, esto equivaldría a 11,796 pesos mensuales, o 393.20 pesos diarios.

El gobierno de México ha reiterado que este objetivo se buscará alcanzar mediante acuerdos con el sector empresarial, manteniendo el diálogo tripartito que ha permitido consensuar los aumentos de los últimos años.

El verdadero reto: equilibrio

Si bien alcanzar estas cifras es técnicamente posible y políticamente viable, el desafío real está en el impacto colateral:

  • ¿Cómo afectará a los costos laborales?
  • ¿Qué presión ejercerá sobre la inflación?
  • ¿Qué consecuencias tendrá en el empleo, sobre todo en las pequeñas empresas?

La ruta hacia un salario mínimo más alto está trazada. El reto será avanzar sin perder el equilibrio entre la mejora del poder adquisitivo y la estabilidad económica.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp