Entra en vigor la Ley Silla: lineamientos de la STPS

Desde el pasado 17 de julio, entraron en vigor las nuevas disposiciones emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para implementar la Ley Silla.

Esta normativa surge como respuesta a los riesgos laborales asociados con permanecer de pie por periodos prolongados, y establece una serie de lineamientos enfocados en la prevención de afectaciones físicas, así como en la mejora de las condiciones laborales en distintos sectores productivos.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

Los lineamientos incluyen desde la identificación de puestos con mayor exposición, hasta los criterios que deben cumplir las sillas proporcionadas, así como las medidas complementarias que deben adoptarse en los centros de trabajo.

A continuación, te explicamos los puntos clave:

  1. ¿A quiénes aplica?

La Ley Silla está dirigida a trabajadores que permanecen de pie por más de tres horas continuas durante su jornada laboral, una condición conocida como bipedestación prolongada. Por lo tanto, el primer paso para las empresas es identificar a los empleados que trabajan en esta postura durante tiempos prolongados.

  1. ¿Dónde debe colocarse la silla?

Una vez identificados los trabajadores con bipedestación prolongada, se debe realizar un diagnóstico del puesto de trabajo para definir la ubicación de la silla, considerando tres posibles escenarios:

  • Silla en el área de trabajo. Cuando las tareas pueden realizarse sentados.
  • Silla cercana al sitio de trabajo. Cuando no es posible trabajar sentado, pero el descanso puede hacerse cerca.
  • Área específica de descanso. Cuando no aplica ninguna de las opciones anteriores, se debe habilitar una zona especial para pausas periódicas.
  1. Evaluación del nivel de riesgo

A través de un cuestionario de diagnóstico, las empresas deben evaluar el nivel de riesgo al que está expuesto el trabajador (bajo, medio o alto). Esta clasificación servirá para determinar las medidas preventivas necesarias y el tipo de silla adecuada.

  1. Registro y documentación

Es obligatorio que las empresas documenten todas las acciones implementadas en torno a la Ley Silla, incluyendo los recorridos de verificación que realice la Comisión de Seguridad e Higiene. Si la empresa aún no cuenta con dicha comisión, deberá integrarla.

  1. Características que deben tener las sillas

Las sillas que se proporcionen para el descanso deben cumplir con especificaciones ergonómicas mínimas establecidas por la STPS, entre ellas:

  • Respaldo firme y ergonómico para evitar la fatiga muscular.
  • Altura adecuada que permita apoyar completamente los pies en el suelo sin generar tensión.
  • Soporte lumbar que se adapte a la curvatura natural de la columna.
  • Ajustabilidad en altura, profundidad, inclinación del respaldo y reposabrazos.
  • Diseño ergonómico que reduzca la presión en espalda, cuello y piernas.
  • Movilidad y estabilidad mediante ruedas o mecanismos giratorios que faciliten el desplazamiento sin comprometer la seguridad.
  • Reposabrazos y reposapiés, si son necesarios, para mejorar la postura y circulación sanguínea.
  1. Medidas complementarias

Además del mobiliario adecuado, las empresas deben implementar acciones adicionales de prevención, como:

  • Pausas activas durante la jornada.
  • Superficies de piso con amortiguamiento para reducir el impacto al estar de pie.
  • Uso de calzado ergonómico, especialmente en trabajos que requieren movilidad constante.
  1. Obligaciones de los trabajadores

La implementación de la Ley Silla también involucra a los empleados, quienes deberán:

  • Proporcionar información para elegir la silla adecuada.
  • Participar en la capacitación sobre el uso correcto del mobiliario.
  • Utilizar y cuidar el asiento conforme a las instrucciones recibidas.
  • Reportar cualquier anomalía del asiento a través de la Comisión de Seguridad e Higiene.
  • Mantener en orden y limpios los espacios donde se ubiquen las sillas.

¿Qué es la Ley Silla?

La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que reconoce el derecho al descanso durante la jornada laboral, mediante la obligación del empleador de proporcionar sillas con respaldo para el reposo, y prohíbe que el trabajo se realice de pie durante la totalidad del tiempo, siempre que la naturaleza del puesto lo permita.

Esta ley busca prevenir problemas de salud asociados con la bipedestación prolongada, tales como várices, fatiga muscular, dolores lumbares, lesiones en tendones y ligamentos, y diversos trastornos musculoesqueléticos.

Según una encuesta realizada por OCC, el 45% de los trabajadores que laboran de pie no recibe ningún tipo de apoyo por parte de sus empleadores, y más del 50% presenta molestias físicas como dolor de espalda o piernas cansadas.

Conclusión

La Ley Silla representa un paso importante hacia la protección de la salud y el bienestar de los trabajadores en México. Su correcta implementación no solo mejora la calidad de vida laboral, sino que también contribuye a prevenir enfermedades y aumentar la productividad.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp