
22 Jul Jornada laboral de 40 horas: ¿qué sigue tras los foros de diálogo?
El primer paso hacia una jornada laboral más corta ya se ha dado. El pasado 7 de julio concluyeron los foros de diálogo organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuyo objetivo fue recabar propuestas que sirvan como base para diseñar un proyecto de reforma que reduzca gradualmente la jornada laboral en México.
Estos foros se llevaron a cabo en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Querétaro y Cancún, y contaron con la participación de representantes del sector empresarial, sindicatos, expertos y sociedad civil.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
¿Cuáles son los próximos pasos?
Aunque la STPS aún no ha comunicado oficialmente la fecha ni el lugar donde se darán a conocer las conclusiones de estos foros, fuentes legislativas indican que se prevé un encuentro con diputados, en el cual se presentará parte de la información recabada.
Una vez realizado este paso, la Secretaría del Trabajo elaborará el proyecto de reforma, el cual se espera se presente públicamente en el mes de agosto. Posteriormente, el proyecto será enviado al Congreso de la Unión para su análisis y discusión, lo cual se prevé ocurra al inicio o durante los primeros días del próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza el 1 de septiembre.
Reformas ya en la mesa
Es importante señalar que, actualmente, la Cámara de Diputados ya cuenta con al menos una docena de iniciativas presentadas, la mayoría enfocadas en reformar la Constitución Política para establecer una jornada laboral máxima de 40 horas semanales.
Una demanda constante expresada durante los foros ha sido mantener un proceso abierto y participativo durante la discusión del proyecto y asegurar que la reducción de la jornada se implemente de forma gradual.
¿Qué se propuso en los foros?
Durante los foros organizados por la STPS, se expusieron múltiples ideas y preocupaciones. A pesar de las diferencias entre sectores, hubo puntos de coincidencia, sobre todo en la necesidad de aplicar la reforma de manera escalonada y acompañada de medidas complementarias. A continuación, algunas de las propuestas más destacadas:
- Reglas diferenciadas por sector y función. Se solicitó que la reforma contemple especificidades según el tipo de actividad o industria, dado que no todas las áreas operan con las mismas dinámicas.
- Flexibilidad en la jornada. Se propuso permitir una distribución más flexible de las horas laborales, ya sea de manera semanal o mensual.
- Regulación de nuevos esquemas de trabajo. Entre las ideas están establecer normas para el trabajo por objetivos, reglamentar el pago por hora y reconocer legalmente los bancos de horas.
- Programa piloto. Se pidió realizar pruebas experimentales con empresas públicas y privadas para medir el impacto en la productividad y definir estrategias de implementación.
- Diagnóstico sectorial. Antes de reducir la jornada, se sugirió realizar un análisis que identifique sectores prioritarios, industrias que requieren trato especial, y actividades que podrían quedar excluidas.
- Modificaciones en el tiempo extra. Algunas propuestas incluyen eliminar el tope de horas extras, reducir el pago de ISR por horas adicionales y disminuir el costo de la hora excedente.
- Prima sabatina. Se propuso incorporar una prima del 25% sobre el salario ordinario por laborar los sábados.
- Ajustes en la prima dominical. La sugerencia fue otorgar esta prestación únicamente si se trabaja en un día de descanso, sin importar si es domingo.
- Exclusión de altos directivos. Se propuso que puestos de alta dirección no estén sujetos al límite de 40 horas semanales.
- Capacitación y formación técnica. Ante la escasez de mano de obra calificada, se recomendó incorporar programas de capacitación y actualización laboral.
- Apoyo a mipymes. Se sugirió otorgar estímulos fiscales y asesoría técnica para que las pequeñas y medianas empresas puedan adaptarse a la nueva jornada.
- Observatorio de seguimiento. Se planteó la creación de un organismo encargado de supervisar la implementación de la reforma, ya sea tripartito (gobierno, empresas y trabajadores) o coordinado por ciudadanos.
- Protección del salario. Varias voces pidieron que la reforma incluya una cláusula para prohibir la reducción salarial al disminuir las horas laborales.
- Reforma a la Ley de Trata de Personas. Se propuso modificar esta legislación para aclarar que el exceso de horas extras puede constituir explotación laboral, evitando así ambigüedades.
- Formalización del empleo. Considerando que más del 50% de la población ocupada trabaja en la informalidad, se pidió que la reforma esté acompañada de mecanismos para fomentar el empleo formal.
¿Transición de cuánto tiempo?
Sobre los tiempos de implementación, todos los sectores coincidieron en que debe ser gradual. No obstante, las propuestas difieren: los sindicatos propusieron una transición en dos años, con la meta de llegar a la jornada de 40 horas en 2027, mientras que los organismos empresariales sugirieron una reducción de una hora por año, lo cual extendería el proceso a al menos ocho años.
La reforma laboral que se plantea es un paso relevante en la transformación del mundo del trabajo en México. A medida que avancen las discusiones y se concrete el proyecto legislativo, será clave mantener el diálogo entre todos los actores involucrados, para lograr un cambio equilibrado, justo y sostenible.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.