
20 May Reparto de utilidades 2025: tope, cálculo y fechas clave
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) es una de las prestaciones laborales más antiguas en México. Su origen se remonta a la Constitución de 1917, donde quedó establecido como un derecho laboral con implicaciones fiscales, ya que se calcula a partir de las ganancias reportadas por las empresas en su declaración anual ante el SAT.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
¿Cuándo se paga el PTU y cómo se calcula?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el reparto de utilidades debe realizarse a más tardar el 31 de mayo de cada año. Esto se debe a que las empresas tienen hasta el 31 de marzo para presentar su declaración anual, y a partir de esa fecha disponen de 60 días para cumplir con esta obligación.
El monto total a repartir corresponde al 10% de las utilidades netas de la empresa. Este se divide en dos partes iguales:
- La primera mitad se distribuye de forma equitativa entre todos los trabajadores, con base en los días laborados durante el año.
- La segunda mitad se reparte de forma proporcional al salario percibido por cada trabajador.
Además, la ley establece un tope máximo para el pago del PTU: el equivalente a tres meses de salario del trabajador o el promedio de los últimos tres PTU recibidos, lo que sea más alto. Este límite se incorporó con la reforma en materia de subcontratación (outsourcing) y fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2023.
¿Quiénes tienen derecho al PTU?
Todos los trabajadores, salvo algunas excepciones, tienen derecho a recibir PTU. Están excluidos:
- Directores, administradores y gerentes generales.
- Empleados de confianza, cuyo salario exceda el más alto de un trabajador sindicalizado o de planta (en cuyo caso, se ajusta con un límite del 20% adicional para el cálculo).
- Trabajadores eventuales que no hayan laborado al menos 60 días durante el año.
También existen excepciones por tipo de empresa, como:
- Nuevas empresas durante su primer año de operaciones.
- Empresas desarrollando productos nuevos (durante sus primeros dos años).
- Empresas extractivas en etapa de exploración.
- Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro.
- El IMSS y otras entidades públicas culturales o asistenciales.
- Negocios con capital inferior al determinado por la STPS, según su sector.
¿Qué pasa si una empresa no paga PTU?
El incumplimiento puede generar multas que van de $22,628 a $565,700 pesos, y pueden imponerse por cada trabajador afectado. Por eso, es esencial que las empresas cumplan con esta obligación dentro del plazo legal.
El PTU en plataformas digitales
Una novedad reciente es la incorporación del PTU para trabajadores de plataformas digitales como repartidores o conductores. Según la reforma a la LFT aprobada en diciembre pasado, tendrán derecho a participar en el reparto de utilidades si superan las 288 horas efectivas de trabajo al año, calculadas sobre una base de 45 minutos efectivos por hora conectada (el resto se considera tiempo de espera).
Esta medida busca homologar sus derechos con los de un trabajador eventual, quien obtiene PTU después de 60 días de servicio.
Más allá del cumplimiento legal: una herramienta para fidelizar talento
De acuerdo con Salvador de Antuñano, director de Recursos Humanos de Adecco México, el PTU no solo refleja la salud financiera de la empresa, sino que representa una gran oportunidad para fortalecer el vínculo con los empleados. Reconocer el esfuerzo de los trabajadores a través de esta prestación impulsa la motivación, el compromiso y refuerza la cultura organizacional.
Además, recomienda acompañar el pago del PTU con estrategias de fidelización que incluyan:
- Comunicación clara sobre la prestación.
- Educación financiera.
- Retroalimentación sobre el desempeño y logros del equipo.
Según una encuesta de OCC, tres de cada diez trabajadores destinan su PTU al ahorro o inversión, y para muchos es un factor clave para decidir si permanecer en una empresa: 33% de los operativos y 31% de analistas o asistentes consideran el PTU como determinante para seguir en su empleo.
Conclusión
El reparto de utilidades es mucho más que una obligación legal. Es un reflejo del compromiso de las empresas con sus trabajadores y una herramienta poderosa para retener talento y fomentar una cultura organizacional sólida. Cumplir con el PTU no solo evita sanciones, sino que puede convertirse en una ventaja competitiva en la gestión del capital humano.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.