
01 Oct 2026: un año de cautela en los aumentos salariales en México
El panorama de remuneraciones para 2026 en México se vislumbra con retos importantes. De acuerdo con la más reciente Guía Salarial, las empresas prevén incrementos más moderados que los registrados en 2024 y, además, será un número menor de compañías el que realice ajustes en los sueldos.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
El estudio muestra que solo 62% de las organizaciones tiene definido otorgar aumentos el próximo año, frente al 78% que reportaba claridad en la encuesta anterior. Esta falta de certeza refleja el ambiente de incertidumbre que experimentan tanto las compañías como el talento que depende de estas decisiones.
Otro dato relevante es que seis de cada diez empresas proyectan incrementos salariales de apenas entre 1% y 5%, una expectativa considerablemente más baja si se compara con el año previo, cuando solo 18% preveía ajustes en ese rango. En la mayoría de los casos, los incrementos apenas compensan la inflación, lo que significa que los trabajadores podrían no ver una mejora real en su poder adquisitivo, e incluso enfrentar retrocesos.
La investigación también revela que únicamente 1% de los empleados podría recibir un aumento superior al 16%, principalmente quienes asuman una nueva posición o proyecto. Entre los perfiles con mejores proyecciones se encuentran los relacionados con el área financiera, con incrementos estimados de entre 10% y 15%, aunque estas cifras representan apenas la mitad de lo que se contemplaba en años anteriores.
Tras un periodo de dinamismo e inversión, el mercado laboral parece entrar en una etapa de mayor cautela. Las organizaciones priorizan la estabilidad frente a los riesgos económicos y sociales, lo que se refleja en una menor movilidad y en estrategias salariales más conservadoras.
En cuanto al balance de 2024, solo 52% de los trabajadores recibió un aumento en su remuneración, y más de la mitad de estos ajustes fueron únicamente de carácter inflacionario. Esto significa que una gran parte de la fuerza laboral no percibió un beneficio real frente al aumento en el costo de vida.
A este escenario se suman los efectos de los incrementos recientes al salario mínimo. Muchas empresas ajustan la remuneración básica en la mayor parte de sus plantillas, lo que genera desequilibrios en posiciones profesionales y ejecutivas.
La insatisfacción salarial, una constante
A pesar de los ajustes, la satisfacción de los trabajadores con su salario sigue siendo baja. Cuatro de cada diez empleados califican su percepción como “regular”, lo que refleja falta de entusiasmo e incluso cierto descontento.
Este sentimiento se traduce en un riesgo para las empresas: aunque muchos colaboradores permanecen en sus puestos por la falta de opciones claras en el mercado, la percepción de que su sueldo no corresponde con su nivel de aportación puede derivar en mayor rotación y menor compromiso en los próximos años.
En conclusión, 2026 se perfila como un año de estabilidad moderada en las remuneraciones, donde el reto principal será equilibrar las limitaciones económicas de las organizaciones con las expectativas y necesidades del talento.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.