
05 Ago Vacaciones escolares y trabajo: difícil conciliación
Los periodos vacacionales escolares representan un gran reto para las familias trabajadoras. Para muchas madres y padres, estas fechas implican una doble jornada: el cuidado diario de los hijos y, al mismo tiempo, el cumplimiento de las responsabilidades laborales. Esta carga adicional no solo incrementa el estrés, sino que también puede impactar negativamente en la productividad en el trabajo.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
Ana María Flores, consultora en Género e Inclusión Económica para América Latina y el Caribe en la Corporación Financiera Internacional (IFC) y colaboradora de la Red CCE por la Primera Infancia, explica que uno de los principales retos durante las vacaciones escolares es la falta de servicios de cuidado infantil accesibles.
“Cuando los estudiantes están de vacaciones, los padres deben buscar alternativas como cursos de verano, lo que implica un gasto adicional. Esto genera preocupación tanto por el aspecto económico como por quién cuidará a sus hijos, y esa presión se traduce en estrés laboral, disminuyendo la eficiencia y la productividad”, señala.
Un calendario escolar desconectado del mundo laboral
Por su parte, Fátima Masse, cofundadora de la consultoría Noubi Advisors, apunta que existe una gran desconexión entre el calendario escolar y las condiciones laborales en México.
“Los niños tienen más de dos meses de vacaciones, mientras que un trabajador que inicia empleo apenas cuenta con 12 días de descanso. Para muchos colaboradores esto implica un gasto significativo, pérdida de tiempo y afectaciones en su desempeño. El calendario escolar no toma en cuenta las implicaciones en el mercado laboral”, resalta.
Invertir en cuidado infantil: una ganancia para todos
El informe Guía sobre los servicios de cuidado infantil respaldados por el empleador elaborado por IFC, destaca que por cada dólar invertido en servicios de cuidado accesibles y confiables, las empresas pueden obtener hasta 9 dólares de retorno. Además, señala que estas inversiones benefician a toda la comunidad empresarial, ya que los trabajadores cuentan con mejores condiciones para desempeñarse eficientemente.
En este sentido, Flores subraya que el Estado debe jugar un papel clave al proveer más centros de cuidado infantil, actualmente insuficientes.
“Se podrían generar alianzas público-privadas que ofrezcan alternativas de cuidado para los padres durante las vacaciones”, propone.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) coincide en que mejorar los modelos de cuidado requiere la participación de todos los actores sociales: Estado, empresas, comunidades y familias.
“Son necesarias políticas que promuevan una distribución equitativa del cuidado entre mujeres y hombres, la ampliación de licencias de paternidad y maternidad, la implementación de horarios laborales flexibles y la creación de incentivos para empleadores comprometidos con la corresponsabilidad”, puntualiza el organismo.
Las mujeres, las más afectadas
En México, la carga desproporcionada de las tareas de cuidado es una de las principales razones de la baja participación laboral femenina.
“Hoy en día, uno de los mayores obstáculos para que las mujeres ingresen al sector laboral formal son las responsabilidades de cuidado”, afirma Flores.
Masse agrega que, frente a este panorama, las empresas pueden contribuir con medidas como horarios escalonados o la opción de home office durante los periodos vacacionales. No obstante, advierte que no basta con la iniciativa privada:
“Los gobiernos deben promover estrategias que fortalezcan los servicios de cuidado, y las empresas deben ser cuidadosas con las evaluaciones de desempeño, pues muchas mujeres ven afectado su rendimiento en estas fechas debido a las presiones de los cuidados”, señala.
Cuidado infantil: clave para la inclusión laboral femenina
De acuerdo con el informe La participación de la mujer en México del Banco Mundial, la implementación de servicios de cuidado infantil no solo mejora las condiciones de las trabajadoras, sino que también incrementa su participación en el mercado laboral.
“La necesidad de proveer cuidados y la falta de confianza en los servicios disponibles son las principales barreras para que más mujeres puedan integrarse al empleo formal”, concluye el estudio.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.