Escasez de talento y salario mínimo: los motores detrás de los incrementos salariales en México

La combinación entre escasez de talento y aumentos al salario mínimo impulsó este año los ajustes salariales más agresivos en México, tanto en niveles operativos como profesionales, según la Encuesta de Remuneración Total 2025 de Mercer.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

En el caso de los puestos operativos, la política de recuperación del salario mínimo, aunque más moderada que en años anteriores, obligó a muchas empresas a incrementar sus sueldos base hasta en dos dígitos. De hecho, la industria de ciencias de la vida lideró los aumentos con un promedio de 11%, seguida por manufactura, con 9%. Con estos ajustes, la brecha salarial entre ambos sectores prácticamente se cerró.

“Las empresas que no suben los sueldos corren el riesgo de que el salario mínimo las alcance. Por eso se están viendo incrementos más altos en niveles operativos: no hacerlo implica perder competitividad y capacidad de atracción de personal”, explicó Claudia Rodríguez, líder de Productos de Carrera en Mercer México.

Por otro lado, los niveles profesionales tuvieron incrementos impulsados principalmente por la escasez de talento calificado. Las industrias que más elevaron sus remuneraciones fueron logística y transporte (+20%), manufactura (+14%) y alta tecnología (+13%).

En estos sectores, la estrategia de compensación se centra en retener y atraer talento escaso. Sin embargo, la falta de personal no siempre se debe a la ausencia de habilidades, sino también a factores como las condiciones laborales o la ubicación de los centros de trabajo. En industrias operativas, por ejemplo, cada vez pesa más la necesidad de flexibilidad para el cuidado familiar, algo que muchas empresas aún no ofrecen.

“Hay una gran escasez en posiciones operativas porque las condiciones laborales no se ajustan a las nuevas realidades de los trabajadores. Hoy muchas personas priorizan el equilibrio entre vida personal y trabajo, y eso influye directamente en su decisión de empleo”, comentó Rodríguez.

Salario mínimo impulsa nuevas estrategias de compensación

Otro efecto de los aumentos al salario mínimo ha sido la migración hacia esquemas de compensación variable, como los bonos de productividad. Aunque las empresas siguen ajustando los sueldos base, ahora buscan motivar y retener al personal a través de incentivos adicionales.

“Antes casi no existían bonos de productividad para personal operativo, pero hoy la mayoría de las empresas ya los ofrece, usualmente de manera mensual”, señaló la especialista.

Según Mercer, el 87% de las empresas en México ya cuenta con algún tipo de bono variable. Al sumar estos incentivos y otras prestaciones, la compensación total en áreas operativas registró aumentos de hasta 11% durante el año, siendo los sectores de manufactura, logística y transporte los que reportaron los mayores ajustes.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp