
18 Jul Edadismo y brecha de género: los grandes pendientes del mercado laboral en México
Cumplir años es parte natural de la vida, pero en el mundo laboral mexicano puede convertirse en un obstáculo. El edadismo —la discriminación por edad— sigue profundamente arraigado en el país, posicionando a México como una de las economías de la OCDE con menor participación de personas mayores en el mercado de trabajo.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
Según el informe Perspectivas de Empleo de la OCDE 2025, México ocupa el cuarto lugar con la tasa de empleo más baja (73.4%) entre personas de 45 a 54 años, superado únicamente por Colombia, Costa Rica y Turquía. Esta cifra se encuentra bastante por debajo del promedio del organismo, que es de 80.1%. Aunque se ha observado una mejora en la participación laboral de los grupos de 55 a 59 y de 60 a 64 años durante las últimas dos décadas, solo este último grupo ha logrado superar el promedio de ocupación de la OCDE.
El organismo advierte que existe una oportunidad para prolongar la vida laboral en México, si se logra aumentar la tasa de empleo en personas de 45 a 65 años. Sin embargo, los prejuicios de los empleadores continúan limitando ese potencial. Los trabajadores mayores suelen ser percibidos como menos adaptables o carentes de habilidades tecnológicas, lo que reduce sus oportunidades de contratación.
A esto se suma otra problemática estructural: la brecha de género. Con una diferencia de casi 30 puntos porcentuales entre hombres y mujeres en tasa de empleo, México desaprovecha uno de sus mayores recursos laborales. Promover la participación de mujeres y personas mayores en el mercado de trabajo no solo es una cuestión de justicia social, sino también de desarrollo económico.
De acuerdo con la OCDE, si México lograra cerrar dos tercios de su brecha de género y aumentar la participación laboral de los trabajadores mayores, el crecimiento del PIB per cápita podría incrementarse un 0.41% anual. Y si además se alcanzaran niveles de productividad similares a los registrados por la OCDE entre 1991 y 2000, el crecimiento podría llegar hasta 1.55% anual.
Un mercado laboral con contrastes
Pese a los desafíos, México mantiene una de las tasas de desempleo más bajas dentro de la OCDE. No obstante, el problema de la informalidad persiste: más de la mitad de los trabajadores siguen operando fuera del sector formal, lo que limita su acceso a derechos laborales y seguridad social.
La OCDE prevé que una combinación de baja inflación y desempleo estable podría impulsar el consumo en los hogares y dar cierta estabilidad al mercado laboral, a pesar de una proyección de crecimiento económico modesta para este año.
En cuanto a los salarios, la tendencia ha sido positiva. Desde principios de 2021, los salarios reales han registrado un crecimiento acumulado del 1.7%. En particular, el salario mínimo ha mostrado un avance significativo: entre enero de 2021 y enero de 2025, el incremento real ha sido del 56.7%, el más alto dentro de la OCDE, muy por encima del promedio del 8.8%.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.