Licencia menstrual con goce de sueldo: la nueva iniciativa en el Senado mexicano

En el Senado de la República se impulsa una iniciativa que busca reconocer y garantizar el derecho a una licencia menstrual con goce de sueldo para las personas trabajadoras diagnosticadas con dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante. El objetivo: permitir que las mujeres y personas menstruantes puedan atravesar su ciclo con salud, libertad y respeto, sin poner en riesgo su empleo o ingresos.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

¿Qué propone la iniciativa?

La propuesta pretende incorporar como obligación patronal el otorgamiento de uno a tres días de licencia al mes. Asimismo, busca prohibir el despido o la coacción hacia las personas que soliciten este permiso por los síntomas y consecuencias de la menstruación.

La propuesta argumenta que algunos días del ciclo menstrual pueden resultar incapacitantes, al punto de impedir la realización de tareas cotidianas. Ante la ausencia de políticas laborales en este tema, se amplían las brechas de desigualdad en el ámbito del trabajo digno.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, cerca del 50% de las mujeres ha presentado dismenorrea en algún momento de su vida. Además, el Informe sobre Menstruación y Productividad Laboral de la organización Dalia Empower revela que el 91% siente que las molestias menstruales afectan su productividad.

¿Qué es la dismenorrea?

La dismenorrea es un dolor tipo cólico que puede dividirse en dos tipos:

  • Primaria: sin una causa específica.
  • Secundaria: relacionada con condiciones como endometriosis, miomas o enfermedad inflamatoria pélvica.

Según la Secretaría de Salud, este dolor aparece pocas horas antes o al inicio de la menstruación y puede durar de 4 horas a 4 días. En algunos casos se acompaña de náusea, vómito o diarrea, lo que puede requerir una incapacidad laboral de 1 a 3 días, emitida por el IMSS.

Sin embargo, el estudio de Dalia Empower muestra que 45% de las mujeres debe ausentarse de su trabajo por horas o días debido a las molestias menstruales, lo que provoca descuentos salariales e incluso despidos injustificados.

Cerrar la brecha de género

La propuesta pretende modificar los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y el artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), para incluir lo siguiente:

“Otorgar de uno a tres días de licencia, con goce de sueldo, al mes, a las mujeres trabajadoras menstruantes diagnosticadas con dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante, sin que esto afecte su ingreso salarial, antigüedad, primas, vacaciones, bonos, incentivos u otros derechos laborales. Para ello, deberán presentar un certificado médico expedido por un especialista en ginecología, con vigencia de un año.”

¿La dismenorrea es una enfermedad laboral?

La LFT ya reconoce la endometriosis como una enfermedad laboral, una de las causas más comunes de dismenorrea. No obstante, la ley actual solo cubre casos específicos, dejando fuera a muchas personas que padecen dolores incapacitantes. Aunque el IMSS ya puede otorgar incapacidades de hasta tres días, el proceso debe repetirse mes con mes, lo que genera desgaste y falta de continuidad en la atención.

De acuerdo con Dalia Empower, las empresas que cuentan con políticas de salud menstrual registran que sus trabajadoras faltan en promedio ocho horas menos al año que aquellas en compañías que no las tienen.

Colima, Hidalgo y Nuevo León, pioneros en México

Antes de que esta discusión llegara al ámbito federal, algunos estados ya habían dado pasos importantes:

  • Colima: en 2022 reformó su ley para reconocer licencias menstruales con goce de sueldo.
  • Hidalgo: en 2023 otorgó dos días de descanso, con revisión médica periódica.
  • Nuevo León: en 2024 aprobó permisos de ausencia o trabajo remoto por dos días para quienes padezcan endometriosis o dismenorrea.
  • Tamaulipas, Quintana Roo y Campeche: también implementaron medidas similares para servidoras públicas.

A nivel internacional, países como España, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Indonesia y Zambia ya cuentan con licencias menstruales en sus legislaciones.

Un cambio que va más allá del descanso

“Hablar de menstruación no es solo referirse a un proceso biológico”, se lee en la iniciativa. “Es abrir la conversación sobre salud menstrual, un concepto que implica acceso a agua potable, baños limpios, productos adecuados, educación sexual y la eliminación de estigmas y tabúes.”

Hasta el momento, se han presentado siete iniciativas sobre este tema en el Congreso de la Unión, seis de ellas en la Cámara de Diputados, pero ninguna ha prosperado. Esta podría ser la oportunidad para avanzar hacia una legislación más inclusiva y humana.

El cambio debe ir acompañado de políticas públicas que garanticen condiciones dignas para vivir esta etapa natural de la vida, sin que afecte ingresos, antigüedad ni derechos laborales adquiridos.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp