11 Sep ¿El bajo rendimiento puede ser causa de despido en México?
El bajo desempeño laboral es un tema que genera dudas tanto en trabajadores como en empleadores. La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que un patrón puede rescindir la relación laboral en cualquier momento, siempre que exista una causa justificada. Sin embargo, la misma norma no menciona explícitamente al bajo rendimiento como motivo de despido.
Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
De acuerdo con las últimas Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (ERLAJUL) publicadas por el INEGI, el 57.9% de los conflictos laborales en México se debe a despidos injustificados. Esto refleja la importancia de conocer con claridad cuáles son las razones legales para terminar una relación de trabajo.
¿Qué dice la ley?
El artículo 47 de la LFT enumera las causas de rescisión, entre las que destacan:
- Reestructuración de la empresa: eliminación o cambio de puestos por estrategia.
- Recorte de personal: problemas de presupuesto o capital.
- Faltas graves al reglamento interno: falta de probidad, hostigamiento, entre otras.
- Incapacidad de adaptación: el trabajador no se ajusta a la cultura o valores de la empresa.
- Engaño al empleador: uso de certificados o referencias falsas (siempre que se detecte dentro de los primeros 30 días de empleo).
En cuanto al bajo rendimiento, la legislación no lo contempla como motivo directo de despido. Sin embargo, especialistas en recursos humanos como Bianca Martínez explican que, en casos excepcionales, puede llegar a considerarse causa de rescisión si se demuestra que el trabajador recibió capacitación, retroalimentación y acompañamiento adecuados, y aun así no alcanzó el desempeño esperado.
La importancia de las evaluaciones de desempeño
Para determinar un bajo rendimiento, es fundamental realizar evaluaciones periódicas.
Mendoza Bárcenas, experto en dirección estratégica de recursos humanos, recomienda aplicar sistemas de retroalimentación como el GPS:
- Gusto: identificar lo positivo del colaborador.
- Preocupaciones: señalar áreas de mejora en su desempeño.
- Sugerencias: proponer acciones concretas para mejorar.
Si tras este proceso el trabajador sigue sin alcanzar los objetivos, el área de capital humano puede acudir a la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento, que tiene facultades para proponer soluciones como la reubicación del empleado o nuevas estrategias de capacitación. Si el bajo rendimiento persiste, se deberá documentar todo el proceso para justificar la desvinculación.
Etapas de un despido digno
De acuerdo con Mendoza Bárcenas, un proceso de despido debe ser digno y humano. Para ello recomienda cinco etapas:
- Preparación: reunir toda la documentación que justifique la decisión (actas administrativas, reglamento, expedientes).
- Apertura: generar un ambiente de confianza y comunicación breve.
- Aviso de desvinculación: comunicar la decisión con claridad y tacto.
- Escucha: atender con calma las reacciones del trabajador y explicar los motivos con firmeza.
- Cierre y retroalimentación: reconocer sus aportes, reforzar su autoestima y dar claridad sobre el proceso de entrega.
Bianca Martínez enfatiza que es indispensable ser claros, basar los argumentos en hechos y evitar juicios o comentarios que puedan interpretarse como discriminatorios.
¿Puede la inteligencia artificial decidir un despido?
El uso de inteligencia artificial (IA) en recursos humanos está en aumento. Una encuesta de Resume Builder reveló que 9 de cada 10 directivos en Estados Unidos ya emplean herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot para evaluar a sus equipos, y un 20% incluso permite que la IA tome decisiones sin intervención humana.
No obstante, Bianca Martínez advierte que, si bien la tecnología es útil para recopilar datos y analizarlos, no debe sustituir la valoración humana en un proceso tan delicado como un despido.
“La IA puede ayudar a dar claridad, pero no tiene la verdad absoluta ni debe definir el futuro laboral de una persona”, puntualiza.
Conclusión
El bajo rendimiento por sí solo no está considerado en la LFT como causa de despido. Sin embargo, puede derivar en una baja si se demuestra que el trabajador recibió las herramientas necesarias para mejorar y no logró adaptarse a los objetivos del puesto. En cualquier caso, lo fundamental es llevar a cabo un proceso documentado, justo y digno, donde se privilegie la comunicación y el respeto hacia el trabajador.
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Escríbanos un WhatsApp
Sorry, the comment form is closed at this time.