La generación de empleo en 2025: un crecimiento marcado por la informalidad

La primera mitad del 2025 dejó un panorama claro en el mercado laboral mexicano: el empleo creció, pero con el sello de la informalidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), entre enero y junio de este año más de 1 millón 126,000 personas se incorporaron al trabajo informal, marcando el nivel más alto registrado para un primer semestre —sin considerar los efectos extraordinarios de la pandemia.

En contraste, el empleo formal perdió 278,470 plazas, según cifras del Inegi. Así, la tasa de informalidad pasó de 53.7% a 54.8% de la población ocupada en solo seis meses.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

¿Por qué crece la informalidad?

Para Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex, el contexto económico explica buena parte del fenómeno:

“Estamos viendo tasas de crecimiento prácticamente nulas en el sector formal. En un momento en el que la economía no crece como quisiéramos, aumenta la población ocupada en el sector informal”, señala.

Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico en Monex, coincide y agrega que la desaceleración económica desde 2024 ha incentivado el crecimiento del empleo informal, pues las personas buscan alternativas ante la contracción en sectores clave como la construcción, el comercio y la manufactura.

No es un hecho aislado. Entre 2014 y 2017, la informalidad disminuyó en los primeros seis meses de cada año. Sin embargo, desde 2018 la tendencia cambió (con excepción de 2022), y en lo que va del 2025 la informalidad ha crecido cada mes.

Un crecimiento desigual

El empleo acumulado en el primer semestre del año fue de 848,494 nuevos puestos, el mejor registro desde 2019 (sin considerar el periodo de pandemia). Sin embargo, la mayor parte de estas plazas se concentró en la informalidad.

Aun así, 425,359 nuevos empleos se generaron fuera del sector informal, lo que representa el 37.7% del total. Según Axel Eduardo González, coordinador de Datos en México, ¿Cómo vamos?, es importante distinguir entre los distintos tipos de informalidad:

“De ese 54.8% de informalidad, solo la mitad pertenece al sector informal puro; el resto incluye trabajos realizados dentro del sector formal, el empleo doméstico remunerado y el agropecuario. No se puede atender la informalidad con una sola receta; requiere políticas diferenciadas”.

Subocupación: más personas quieren trabajar más horas

Otro indicador que encendió alertas fue la subocupación (personas que desean trabajar más horas de las que el mercado les ofrece), que aumentó de 6.9% a 7.4%, el nivel más alto desde noviembre de 2024. En cifras absolutas, esto significa que 4.4 millones de personas estaban subocupadas en junio, 350 mil más que al inicio del año.

Aun con este repunte, la subocupación sigue por debajo de su nivel previo a la pandemia (9.1%). Durante el pico de la crisis sanitaria, llegó a rondar el 30%.

Desempleo: ligero aumento, pero por debajo del promedio histórico

Por su parte, la tasa de desocupación se ubicó en 2.7%, tres puntos más que a inicios de año, aunque aún por debajo de su promedio histórico. En contraste, el desempleo extendido (que incluye a personas desocupadas y disponibles para trabajar) bajó a 10.0%, gracias a una disminución en la Población No Económicamente Activa disponible.

¿Qué esperar para el resto del año?

Las perspectivas no son optimistas. Janneth Quiroz advierte que, con un crecimiento del PIB proyectado en apenas 0.3%, es probable que la debilidad del mercado laboral continúe. Además, el número de patrones y trabajadores afiliados al IMSS sigue disminuyendo, lo que anticipa un segundo semestre complicado.

En resumen, el empleo en México creció en el primer semestre del 2025, pero a costa de una mayor informalidad y subocupación. El reto hacia adelante será generar empleos formales y de calidad que permitan revertir esta tendencia.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp