
30 Abr ¿Por qué el 1° de mayo es Día del Trabajo y qué implica para los trabajadores en México?
Cada 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo, una fecha emblemática en la historia laboral a nivel mundial. Es un momento para recordar las luchas sociales que permitieron conquistar derechos fundamentales como la jornada laboral de ocho horas, salarios justos y condiciones dignas de empleo.
En Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes en relación con materia laboral, contable y fiscal para su empresa.
En México, el 1° de mayo está reconocido como día de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esto significa que las empresas no están obligadas a requerir los servicios de sus empleados ese día. Pero si se requiere trabajar, la ley establece una compensación económica especial.
¿Cuánto se paga si trabajas el 1° de mayo?
De acuerdo con la LFT, quienes laboran durante un día feriado oficial, como el Día del Trabajo, deben recibir un salario doble adicional a su pago habitual. En términos simples, es lo que comúnmente se conoce como pago triple (un salario normal más dos adicionales por ser día festivo trabajado).
No otorgar esta compensación puede acarrear sanciones. Las multas por incumplir con el pago especial en días de descanso obligatorio van desde 5,675 hasta 565,700 pesos por cada trabajador afectado.
El 1° de mayo no se recorre
A diferencia de otras fechas que pueden moverse al lunes más cercano, el Día del Trabajo siempre se conmemora el 1 de mayo, sin importar el día de la semana. En 2025, esta fecha caerá en jueves, por lo que no se generará un fin de semana largo o «puente».
Otras fechas que tampoco se recorren incluyen:
- 16 de septiembre (Independencia de México)
- 25 de diciembre (Navidad)
- 1 de enero (Año Nuevo)
¿Cuenta como parte de las vacaciones?
No. Los días de descanso obligatorio, como el 1° de mayo, no se descuentan del periodo vacacional de los trabajadores. Esto está claramente establecido en la legislación laboral, garantizando que estos días no afecten los derechos adquiridos.
Lista completa de días feriados oficiales en México
Según la LFT, estos son los días de descanso obligatorio:
- 1 de enero – Año Nuevo
- Primer lunes de febrero – Conmemoración del 5 de febrero (Constitución)
- Tercer lunes de marzo – Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo)
- 1 de mayo – Día del Trabajo
- 16 de septiembre – Independencia de México
- Tercer lunes de noviembre – Conmemoración del 20 de noviembre (Revolución Mexicana)
- 25 de diciembre – Navidad
Además, hay dos fechas no fijas:
- El día de elecciones federales (cada seis años)
- La transmisión del Poder Ejecutivo, que desde 2024 se celebra el 1 de octubre en lugar del 1 de diciembre
Aunque han surgido propuestas en el Congreso para agregar nuevos feriados (como el 5 de mayo, el Día de Muertos o el 12 de diciembre), ninguna ha sido aprobada hasta el momento. La lista de feriados no se ha ampliado desde 1987.
Origen del Día del Trabajo
La historia se remonta a Chicago en 1886, cuando más de 200,000 trabajadores salieron a las calles exigiendo una jornada laboral de ocho horas. Las manifestaciones fueron brutalmente reprimidas, y en honor a los llamados Mártires de Chicago, la Segunda Internacional Obrera proclamó el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajo.
En México, la primera conmemoración oficial fue en 1913, con un desfile en la Ciudad de México en el que participaron más de 25,000 trabajadores. No fue sino hasta 1925 que el presidente Plutarco Elías Calles reconoció esta fecha como una celebración oficial.
Los ideales de aquel movimiento siguen presentes en la Constitución de 1917 y en la Ley Federal del Trabajo, donde se establecen derechos fundamentales como:
- La jornada de 8 horas
- El salario mínimo
- Los días de descanso
- La libertad sindical
Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.
Fuente: El Economista
Sorry, the comment form is closed at this time.