Alta tasa de informalidad marca el empleo juvenil

Si tuviéramos que ponerle un rostro al empleo juvenil en México, la realidad sería muy distinta a la imagen ideal de un trabajo digno. La mayoría de los jóvenes enfrentan condiciones laborales adversas que dificultan su acceso justo y seguro al mercado laboral. La informalidad, la falta de prestaciones, contratos inestables y jornadas excesivas son el común denominador en sus empleos.

Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes con relación a materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 67% de los trabajadores menores de 24 años laboran en la informalidad, es decir, casi siete de cada diez jóvenes no cuentan con un empleo formal. Esta cifra supera en 12 puntos porcentuales el promedio general de la población trabajadora. La organización YouthBuild México, en su reciente “Reporte de jóvenes oportunidad” señala que esta precariedad —que incluye ingresos bajos, ausencia de seguridad social, contratos temporales y exceso de horas laborales— vulnera el derecho fundamental de los jóvenes a un trabajo digno.

Al analizar a los trabajadores subordinados, es decir, aquellos con un patrón, encontramos que el 31% de los jóvenes entre 20 y 29 años no reciben prestaciones. Esta proporción disminuye después de los 30 años, aunque vuelve a crecer gradualmente a partir de los 40.

En cuanto a los ingresos, la situación tampoco es alentadora. El 42% de los jóvenes gana hasta un salario mínimo mensual (8,475 pesos), cifra que disminuye a 33% en el grupo de 30 a 39 años. Aunque el salario mínimo ha aumentado un 135% desde 2018, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) advierte que aún es insuficiente para cubrir dos canastas básicas, lo que mantiene a muchos en condiciones de pobreza laboral.

YouthBuild México explica que estos bajos ingresos están relacionados con los sectores donde trabajan la mayoría de los jóvenes. El 67% se emplea en el sector comercio, considerado el más precarizado, mientras que sectores como la industria extractiva y la electricidad, que ofrecen mejores salarios, cuentan con una presencia mucho menor de jóvenes.

Pese a las limitaciones en prestaciones y salario, los jóvenes también enfrentan jornadas laborales prolongadas: casi una cuarta parte de los trabajadores de 20 a 29 años laboran más de 48 horas a la semana, por encima del límite legal.

De acuerdo con la Alianza y la Red Global de Jóvenes Oportunidad Ciudad de México (GOYN), para superar estos retos es vital fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales y técnicas demandadas por el mercado. Además, se requiere una mayor articulación entre políticas industriales y sociales para asegurar que los jóvenes accedan a empleos dignos y con oportunidades reales de crecimiento.

Entre las recomendaciones para mejorar la empleabilidad y condiciones laborales destacan:

  • Aumentar la inversión en educación técnica y capacitación a nivel medio superior, con políticas y programas específicos.
  • Impulsar el Sistema Nacional de Cuidados para facilitar la inclusión económica de mujeres jóvenes.
  • Innovar en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para ofrecer capacitación efectiva que integre habilidades técnicas y socioemocionales, además de vincular a los jóvenes con ofertas laborales reales.
  • Implementar políticas laborales con enfoque en derechos humanos, género y juventudes, reconociendo las necesidades particulares de este grupo.

El desafío del primer empleo

Conseguir el primer empleo es una tarea difícil para muchos jóvenes. Según el estudio “Talento Joven y Empresas”, elaborado por ManpowerGroup y Junior Achievement Américas, la falta de experiencia es la barrera principal para el 60% de ellos. Además, un 47% menciona la incompatibilidad de horarios, y un 34% señala los requisitos de edad como obstáculos importantes.

Fernando Bermúdez, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup, explica que existe un desfase estructural: “Los jóvenes llegan al mercado con expectativas legítimas, como crecimiento profesional, balance vida-trabajo e inclusión digital, pero muchas empresas siguen aplicando modelos de reclutamiento tradicionales y ofrecen beneficios poco atractivos para esta generación.”


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp